Ante el creciente uso de inteligencia artificial (IA) por parte de delincuentes para cometer fraudes, extorsiones y usurpaciones de identidad, el Congreso de Aguascalientes dio un paso firme hacia el fortalecimiento del marco legal en materia de ciberseguridad, con el anuncio de nuevas iniciativas legislativas que contemplan penas más severas para quienes utilicen tecnologías emergentes con fines delictivos.
Durante la presentación del Foro de Ciberseguridad e Inteligencia Artificial, el diputado Maximiliano Ramírez Hernández explicó que se está trabajando en reformas a la Ley del Sistema Estatal de Seguridad para modernizarla y otorgar herramientas jurídicas efectivas frente a delitos cibernéticos. En particular, destacó que se analiza una propuesta para que delitos como la suplantación de identidad, el fraude y la extorsión, sean castigados con mayor severidad cuando se cometan con apoyo de IA, clonación de voz o manipulación de datos digitales.
La IA, nuevo aliado del crimen
El legislador alertó sobre cómo la inteligencia artificial ha sido utilizada por organizaciones criminales para perfeccionar sus métodos, dificultando su detección y aumentando su capacidad de daño. En este contexto, afirmó que es urgente actualizar las leyes para dar certeza jurídica a las víctimas y facultar a las autoridades para actuar con mayor contundencia y rapidez.
Junto a Ramírez Hernández estuvieron José Ángel Alamillo Díaz de León, director de la Academia de Ciberseguridad, y Carlos Manuel Rodríguez Varela, especialista en ciberseguridad, quienes coincidieron en la necesidad de educar, prevenir y legislar frente a los riesgos crecientes del entorno digital.
Alamillo Díaz de León advirtió sobre la circulación de mensajes maliciosos en redes sociales, donde los delincuentes utilizan inteligencia artificial para clonar voces y engañar a usuarios para que entreguen contraseñas o autoricen transferencias. “Ya no es ciencia ficción: la IA permite igualar tu voz y hacer que parezca que tú mismo estás hablando”, señaló.
Recomendó tener especial cuidado con ofertas falsas, enlaces sospechosos enviados por correo o mensajes de texto, así como evitar dar clic en ligas no verificadas. Subrayó la importancia de crear una cultura de la prevención digital, especialmente entre los jóvenes.
Leer más: Impuesto a remesas propuesto en Estados Unidos amenaza la estabilidad de familias en Aguascalientes
“Maximizando”: Educación preventiva desde las aulas
Como parte del esfuerzo integral para combatir la ciberdelincuencia, el diputado Ramírez Hernández también presentó el programa escolar “Maximizando”, mediante el cual se imparten charlas y talleres en escuelas de nivel básico y medio superior, orientadas a concientizar a estudiantes sobre los riesgos en internet y redes sociales.
“Los menores son los más vulnerables, y por eso debemos prepararlos. Este programa busca que desde temprana edad sepan cómo proteger su información personal y actuar ante situaciones de riesgo en línea”, afirmó.
Tecnología, legislación y conflicto global: Un escenario conectado a la IA
Por su parte, Carlos Manuel Rodríguez Varela destacó que el uso de tecnología con fines de ciberataque no es exclusivo del crimen común. Recordó que en conflictos internacionales, como el de Rusia y Ucrania, se han utilizado esquemas de guerra cibernética, lo cual demuestra que la tecnología y la seguridad son ya inseparables.
“El mundo está hiperconectado, y eso exige que nuestras leyes, nuestras instituciones y la sociedad en su conjunto evolucionen al mismo ritmo. Si no lo hacemos, el rezago puede dejarnos indefensos ante amenazas que ya no se combaten solo con patrullas”, concluyó.
El Foro de Ciberseguridad e Inteligencia Artificial no solo reunió a expertos y legisladores, sino también a rectores universitarios y estudiantes, lo que refleja la naturaleza transversal del problema. Desde la formación académica hasta la actualización del marco legal, todos los sectores están llamados a participar en la construcción de un entorno digital más seguro.