Durante marzo de 2025, el estado de Aguascalientes registró una tasa de desempleo del 2.25% entre la población de 15 años o más que buscó activamente empleo, según datos de la más reciente Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE) del INEGI. Aunque representa un ligero aumento frente al 2.1% observado en febrero, esta cifra continúa reflejando una estabilidad laboral destacada para la entidad.
En perspectiva interanual, el desempleo en Aguascalientes disminuyó respecto al mismo mes de 2024, cuando se ubicó en 2.7%, lo que sugiere un comportamiento positivo del mercado laboral local, pese a desafíos económicos nacionales e internacionales.
Una tasa de desempleo históricamente baja
Desde que el INEGI comenzó a reportar esta estadística en marzo de 2005, el dato de este año se coloca como el segundo más bajo para un tercer mes del año en la historia reciente de Aguascalientes. Solo en marzo de 2023, la desocupación fue menor, lo que subraya una tendencia favorable en los últimos años en la región.
Este comportamiento indica un entorno relativamente sólido en la creación y conservación de empleos, impulsado por sectores clave de la economía local, como la industria manufacturera, los servicios profesionales y las actividades vinculadas a la exportación.
Leer más: Aguascalientes celebra su inclusión en la Denominación de Origen Mezcal
Comparación con otras entidades
En el panorama nacional, Tabasco (3.9%) y Zacatecas (3.1%) encabezaron la lista de estados con mayor desocupación durante marzo, mientras que Yucatán (0.88%) y Guerrero (0.81%) mostraron los niveles más bajos, siendo las únicas entidades por debajo del 1%.
En comparación con entidades vecinas, Aguascalientes se mantuvo en una posición intermedia. Superó a Jalisco (1.22%) y Guanajuato (2.02%) en términos de baja desocupación, pero se ubicó por debajo de Querétaro (2.57%), San Luis Potosí (2.58%) y el ya mencionado Zacatecas (3.08%).
Este comportamiento regional reafirma el carácter competitivo de Aguascalientes como centro laboral y productivo del Bajío, aunque también sugiere la necesidad de continuar fortaleciendo políticas de empleo para evitar retrocesos.
Retos y oportunidades
A pesar de que el incremento mensual fue marginal, el repunte podría estar relacionado con factores estacionales, ajustes estructurales en algunos sectores, o la entrada de nuevos buscadores de empleo al mercado laboral. Por ello, la vigilancia constante de la evolución del empleo formal e informal, así como de la calidad de los trabajos disponibles, sigue siendo clave para sostener la tendencia positiva.
Además, las autoridades locales y el sector empresarial podrían aprovechar el contexto favorable para reforzar programas de capacitación, inserción laboral juvenil y vinculación educativa con la industria, elementos que pueden ser determinantes para mantener la estabilidad laboral a mediano y largo plazo.
En suma, aunque el desempleo en Aguascalientes tuvo una leve alza en marzo, los datos de la ENOE permiten mantener una visión moderadamente optimista sobre el comportamiento del empleo en la entidad. La tasa sigue siendo una de las más bajas del país y se ubica en niveles históricamente positivos, lo que permite consolidar a Aguascalientes como una zona de oportunidades laborales dentro del mapa nacional.